viernes, 12 de enero de 2018

Nuevo año, ¿nuevas expectativas?

original aquí
Al llegar un nuevo año, lo normal es que todos nos propongamos nuevos objetivos a cumplir a lo largo de este, por lo que creamos ciertas expectativas. Lo mismo pasa con relación a la economía: se valora la situación y la perspectiva de la economía mundial para el año que está por venir. La ONU nos proporciona cierta información sobre estas expectativas económicas de 2018

La economía mundial se va fortaleciendo y mejorando a medida que se pasan los efectos de distintas crisis económicas, como la crisis financiera mundial de 2008, o diferentes eventos negativos. Este fortalecimiento permite centrarse en objetivos más a largo plazo y da margen a adoptar políticas que afronten el cambio climático y las desigualdades. Se puede, por tanto, observar un avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2017, el crecimiento económico mundial llegó a alcanzar el 3%, cifra que se prevé estable durante 2018 y también 2019. Podemos decir que este crecimiento es generalizado, ya que este ha sido mayor al del año anterior en dos tercios de los países del mundo.

No hay muchas expectativas respecto a los países exportadores de productos básicos y se observa principalmente un crecimiento de las economías desarrolladas, por lo que los beneficios económicos se están distribuyendo de una manera desigual entre los distintos países y regiones. En muchas partes del mundo aún no se ha conseguido observar un crecimiento notable de la economía.

Por otro lado, las condiciones para invertir han mejorado. El coste de financiación es bajo, se ve una menor debilidad en el sector bancario y hay mejores perspectivas respecto a la macroeconomía mundial. Esto ha incrementado la entrada de capital en los mercados, viéndose favorecida la actividad económica mundial. Sin embargo, este movimiento de inversiones podría verse paralizado por la incertidumbre que hay respecto a las políticas comerciales y afectado por el ajuste de los balances de los principales bancos centrales.

Cabe destacar que están aumentando las tendencias proteccionistas, lo que pone en peligro el comercio mundial. Si el mercado se vuelve cada vez más restrictivo y cerrado, las expectativas de crecimiento respecto al comercio disminuirán. Las tensiones geopolíticas son las causantes de esta incertidumbre, ya que serían la causa principal de la creación de barreras y represalias. La inversión está fuertemente relacionada al comercio, por lo que su situación también peligra.

Aunque, políticamente, se puedan prever progresos hacia el desarrollo sostenible, la situación no es tan sencilla. La desigualdad entre regiones dificulta y crea inquietudes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, viéndose algunos países incluso afectados negativamente. En regiones como las de África Central o América Latina, entre otras, se prevén problemas respecto al crecimiento del PIB, ya que este será prácticamente inexistente. Para poder solucionar los problemas de los países afectados se debe intervenir en su política y no solamente en la economía.

A modo de resumen y conclusión, podríamos decir que las perspectivas económicas dependen casi al completo de las políticas comerciales, las cuales están sujetas cambios. Las condiciones financieras mundiales son bastante inestables. La incertidumbre política afecta negativamente a las perspectivas y expectativas referentes al comercio mundial y a la ayuda al desarrollo. El crecimiento del endeudamiento mundial también complica la situación. Por tanto, respecto a las expectativas para este 2018, lo que se observa es una preocupación. Aunque prevé un crecimiento del PIB mundial, no se puede asegurar la situación futura del comercio ni la de la economía los países menos desarrollados.

Para más información, tenemos disponible las perspectivas de la Economía Mundial del FMI.

Cristina Martínez 

jueves, 11 de enero de 2018

El efecto de la economía sumergida en España

Original aquí
La economía sumergida está muy presente en nuestro país, de hecho España ocupa el tercer puesto en el podio de países con mayor economía sumergida en Europa, por detrás de Grecia e Italia. Pero, ¿qué es la economía sumergida? ¿Cómo afecta esta a nuestro país?

Podemos definir la economía sumergida como la suma de la economía informal y la economía ilegal. La economía informa, también llamada irregular, es una actividad económica legal aunque oculta a efectos registrales por razones de elusión fiscal o de control administrativo. La economía ilegal, por contra, lo es por su propia naturaleza (como el tráfico de drogas). Ambas actividades permiten la acumulación de dinero negro que posteriormente tiene que ser lavado.

El Consejo General de Economistas Asesores Fiscales Reaf-Regaf calcula que Hacienda deja de recaudar 26.000 millones de euros al año por el fraude fiscal sobre una economía sumergida de cerca de 168.000 millones

Los economistas cifran que se podría haber recaudado el año pasado más de 26 millones de euros en tasas fiscales. Según Valentín Pich, Presidente del Consejo General de Economistas, en el fraude fiscal inciden aspectos inmateriales, como la educación de la ciudadanía, la eficiencia en el gasto o el ejemplo de los responsables políticos. También otros aspectos más tangibles como la fortaleza de las agencias tributarias, las consecuencias de las comprobaciones administrativas o de la regularización para declaraciones fuera de plazo.

 Tras conocer estos datos, el Consejo General de Economistas Asesores Fiscales Reaf-Regaf propuso 20 medidas para combatir la economía sumergida. Entre ellas caben a destacar las siguientes:
  • Mejorar el tratamiento en los medios de comunicación de las noticias fiscales y de la lucha contra el fraude, intentando huir del sensacionalismo y profundizar en el análisis de los temas.
  •  Facilitar la regulación tributaria por los contribuyentes, con unos costes sensiblemente inferiores a los de la regularización por la Administración, y dando facilidades para el pago.
  • Intensificar las actuaciones especiales en actividades de economía sumergida o de fraude elevado con auxilio judicial en su caso.
Pese a que la economía sumergida en España se ha reducido en más de un 15% en estos últimos años, habrá cierto porcentaje que será muy difícil reducir ya que son las actividades ilegales. Estas no regularizarán su situación por el simple hecho de ser ilegal por lo que seguirán funcionando en B.

Dicho esto, la creación de empleo y la educación están jugando un papel muy importante en contra de dicha economía y esperemos a corto plazo desaparecer del ranking 3 de países con mayor economía sumergida de Europa.

Alejandro Ruiz

miércoles, 20 de diciembre de 2017

La carga del hombre blanco

portada de la edición en Español
"La carga del hombre blanco: El fracaso de la ayuda al desarrollo", cuyo título original en inglés es "The White Man's Burden: Why the West's Efforts to Aid the Rest Have Done so Much Ill and So Little Good", es un libro escrito por William Easterly, catedrático de Economía en la Universidad de Nueva York y codirector del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo. También fue trabajador del Banco Mundial, pero fue despedido por sus grandes críticas a las organizaciones que se encargan de la ayuda internacional, ideas que expresa en este libro. La obra fue publicada por primera vez en 2006 y traducida al español en 2015. Su título hace referencia a un poema de igual nombre, "The White Man's Burden", escrito por Rudyard Kipling, con connotaciones racistas donde expresa la idea de que el hombre blanco tiene como objetivo civilizar y colonizar a las demás razas, siendo esto un deber, una responsabilidad, una carga. La idea principal del libro consiste en que no se está proporcionado el enfoque correcto a la hora de determinar la ayuda que va a ser proporcionada frente a la pobreza, ya que se realiza de una manera externa, de arriba a abajo y sin preocuparse realmente por la efectividad de la ayuda que se proporciona. Los encargados de proporcionar esta ayuda son considerados por el autor planificadores. Por otro lado, él defiende a los buscadores, los cuales tienen un punto de vista totalmente contrario a los planificadores, ya que buscan ayudar al Tercer Mundo de la manera más efectiva posible, investigando, experimentando y empezando siempre desde abajo.

Este libro nos transmite la idea de que es importante dejar de lado la ambición y los grandes planes a largo plazo si realmente se quiere ayudar. Es necesario ponerse en el lugar de los que precisan ayuda para así poder entender realmente qué es lo que quieren y necesitan. No se van a conseguir resultados si se proponen soluciones únicamente de una manera externa, sino que hay que adentrarse, investigar, realmente implicarse con la ayuda. El autor nos indica que "el plan adecuado consiste en no tener plan", ya que hay que saber adaptarse y actuar conforme a cada situación, y no crear un plan general sin haber siquiera observado los problemas de una manera profunda, ya que así solamente se conseguirá desperdiciar la ayuda que con tan buena fe se proporciona.

Tal y como he expuesto antes, al hablar sobre la Economía del Desarrollo se nos presentan dos puntos de vista muy diferenciados: planificadores y buscadores. Mientras que Easterly es un buscador, también entra en juego el economista estadounidense Jeffrey Sachs, considerado un planificador. Hay una guerra constante entre ambos, hecho que se deja ver a lo largo del libro. Easterly considera que Sachs ha conseguido mucho a la hora de pedir y convencer a Occidente de que hagan más por el resto del mundo, pero está totalmente en contra de su estrategia de implementación de la ayuda. Se destina una altísima cantidad de dinero a la ayuda internacional, pero no se consiguen prácticamente resultados. Mientras Easterly considera esto un completo despilfarre, Sachs opina que es una cantidad aún insuficiente (siendo esta actualmente de unos 75.000 millones de euros anualmente).

original aquí
Sachs defiende la idea de la trampa de la pobreza, situación que se da cuando un país pobre es incapaz de salir de la pobreza a lo largo del tiempo debido a una sanidad pobre, una educación pobre y unas infraestructuras pobres. Es por esto que, apoya que la mejor manera de librarse de la pobreza es a través de la ayuda internacional, haciendo que la gente de los países pobres deje de serlo a base de ayudas ya que no es posible que mejoren su economía por su propio pie, tal y como se muestra en las gráficas de arriba a la derecha. Pone esperanzas en ello, expresando lo fácil que le parece acabar con la pobreza. Sin embargo, no es solo Easterly el que dice que la ayuda al desarrollo no ha sacado a ningún país de la pobreza, sino que Sachs también lo admite, argumentando que no ha sacado a ningún país de la pobreza pero que sí que ha aportado ayuda al crecimiento. Pero, si tan sencillo es, ¿cómo es que aún no han conseguido que ningún país deje de ser pobre? La ayuda favorece en cierta medida la condición de la gente, pero no consigue sacarlos de la pobreza, por lo que no hay por qué seguir esperando un éxito que se promete año tras año pero que aún no ha llegado.

Las ideas de Easterly, y sobre todo la manera de expresarlas en su obra, pueden resultar algo extremistas y excesivamente críticas de primeras, pero no se puede negar que nos aporta una serie de conceptos y valoraciones bastante útiles para aumentar nuestro conocimiento sobre la Economía del Desarrollo y nuestra visión crítica frente a este. Personalmente, no creo que haya que terminar con la figura de los planificadores, ya que también aportan a la ayuda, pero se debe intentar aumentar la cantidad de buscadores e intentar que destaquen entre los muchos planificadores que hay, para que así la ayuda internacional esté mucho más preparada para ayudar desde abajo y se puedan cumplir los verdaderos intereses de los que requieren dicha ayuda.

Cristina Martínez

jueves, 7 de diciembre de 2017

¿Ha finalizado la crisis en España?

original aquí
La crisis económica española, también llamada depresión económica española, comenzó en 2008 debido a la explosión de la burbuja financiera. La entrada de España en la Unión Europea en 1986 trajo consigo gran cantidad de inversiones europeas. Había dos opciones: invertir a corto plazo, explotando la construcción, la hostelería y el turismo o invertir a largo plazo, formando al capital humano y mejorando la tecnología del país. Debido a la situación del país, que era críticamente mala, se decidió invertir a corto plazo ya que parecía la mejor opción. En 1998 se aprobó la Ley del Suelo, lo que abarató la construcción, y subieron los precios. Fue una reforma necesaria ya que existía déficit de viviendas, pero trajo problemas como el descontrol de préstamos y la irresponsabilidad de hipotecas. En 2008, la burbuja inmobiliaria que se había ido formando durante los últimos años, explotó, lo que nos desembocó en la crisis. Dicha crisis trajo consigo altas tasas de paro, desahucios, recortes tanto en educación como en sanidad y un alto nivel de emigración a otros países. 

Según la contabilidad nacional, la crisis terminó en 2014, pero España aún no ha logrado recuperar los valores previos a esta, los valores de 2008. Es cierto que el país está recuperándose, siendo uno de los países más destacables en crecimiento dentro de la Unión Europea, pero no podemos quedarnos conformes con esta situación. En España ha habido una bajada de salarios para así intentar compensar el paro. Mientras que los salarios crecieron únicamente un 0'4% en España durante el segundo trimestre de 2017, de media lo hicieron en un 2'4% en la Unión Europea. El salario mínimo es de 707 euros, lo que se queda muy alejado de los 1250 de otros países como Alemania o Francia. La crisis ha dejado muchas consecuencias en el Estado de Bienestar, debilitándolo. Cabe destacar que la tasa del umbral de la pobreza ha pasado en la última década del 19'70% al 22'30%. Hay una situación bastante crítica respecto a la renta, ya que se observa una notable desigualdad

Respecto al futuro, debemos intentar ser lo más competitivos posible, apostar por el capital humano y crecer de todas las maneras posibles.  Para resurgir, tenemos que actuar de la mejor manera posible, ya me hay mucha competencia. Deberíamos aprovechar lo poco que nos ha proporcionado la dura crisis: una mayor conciencia respecto a los riesgos que tiene la economía, lo que nos induce a estar mejor preparados y protegidos, y los conocimientos obtenidos sobre los productos financieros. Se debe reducir la tasa de desempleo del 17'5% al 11'9% para cumplir el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Hay que buscar no estancarse, fomentando el crecimiento económico. Las cifras son estimulantes, pero aún hay un largo camino por recorrer para superar la crisis por completo.

Cristina Martínez

martes, 28 de noviembre de 2017

Singapur: la isla creciente

original aquí
Tras realizar un informe económico sobre distintos países del Sudeste Asiático, valorando ciertas variables tanto económicas como institucionales, pude observar que Singapur se sobresalía notablemente respecto al resto de países de la región.

Dicho informe estaba compuesto por diez países: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya. Todos ellos son parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), fundada en 1967 y cuyos objetivos consisten en acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad en la región.

Con relación a los países mencionados anteriormente, Singapur destaca en el PIB per cápita, en la inversión extranjera directa y en los gastos en I+D positivamente. Tiene bajos niveles de inflación y, a diferencia del resto de países, apenas invierte en agricultura, pudiendo ser esta una de las razones de su ventaja económica. A nivel global, podríamos considerar a Singapur como uno de los países más desarrollados actualmente. Es uno de los centros financieros y de comercio más grandes del mundo, siendo el cuarto centro financiero más importante del mundo, tras haber sido superado por Hong Kong (ránking realizado según el entorno empresarial, el desarrollo del sector financiero, la infraestructura, el capital humano y los factores de reputación generales de cada país). Es el tercer país con mayor renta per cápita del mundo, ofrece facilidades a la hora de hacer negocios y se encuentra entre los países con menos corrupción del mundo.

Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Singapur pasó de ser considerado un país del tercer mundo a ser uno de los más desarrollados. Para entender las razones de esto, estudiaremos sus últimos años de historia de manera muy resumida (información sacada de aquí, aquíaquí y aquí).

En los años 60, la realidad de Singapur era muy diferente a la actualidad. La independencia había dejado al país sumido en la pobreza y abundaba el desempleo, la inestabilidad política, la baja inversión en capital y las infraestructuras básicas. Uno de los factores claves del desarrollo de Singapur fue Lee Kuan Yew, primer ministro del país desde 1959 hasta 1990 y cofundador del Partido de Acción Popular (PAP). La llegada al poder de dicho partido trajo consigo una serie de reformas que impulsaron el desarrollo de Singapur. Fomentaron la inversión privada nacional y extranjera para así generar crecimiento en las exportaciones. También se crearon instituciones fuertes y se centraron en crear una amplia red de infraestructuras para así mejorar el bienestar social, facilitar la actividad empresarial y aumentar la productividad. Esto trajo consigo buenísimos resultados: entre 1960 y 1971 su PIB per cápita se había duplicado, aunque seguía teniendo niveles bajos, y había una tasa de ocupación casi completa. Singapur siguió creciendo económicamente de manera exponencial durante los años siguiente, excepto en dos ocasiones: en 1998, el país cayó en recesión, pero se consiguió recuperar. Lo mismo pasó en 2008 con la crisis económica mundial, agravándose la situación general pero recuperándose posteriormente. Una de las principales propuestas de Lee Kuan Yew era acabar con la corrupción. En 1960 se aprobó la Ley de Prevención de la Corrupción, se usó la Oficina de Investigación de Prácticas Corruptas para luchar contra las irregularidades y se endurecieron fuertemente las penas ante estas.

PIB per cápita (dólares estadounidenses actuales)
Es innegable lo sorprendente que resulta la transformación de Singapur en tan solo 50 años, pero no es un milagro, sino decisiones bien tomadas y reformas correctas que se centraron en favorecer la propiedad privada y el libre intercambio de bienes y servicios, en vez de limitarlo, e impulsaron la creación de un clima adecuado para realizar negocios e inversiones. Singapur es un país defensor del liberalismo económico pero no tanto de las libertades individuales, ya que cuenta con una forma de gobierno bastante estricta. Quizá sea exagerado considerarlo dictadura, pero desde luego no se puede considerar democracia. Sin embargo, los ciudadanos no se muestran completamente disconformes ante esto, ya que el PAP ha estado en el poder durante muchísimos años. Tal y como dije antes, es uno de los países con un menor nivel de corrupción del mundo, ya que las leyes en contra de esta también son bastante estrictas. Personalmente, no comparto tales restricciones a la libertad, pero no cabe duda de que su política económica, basada en el liberalismo económico y en un Estado de bienestar pequeño, con un gobierno fuerte, es prácticamente impecable. Muestra una economía solida al haber sido planteada a largo plazo y goza de un alto superávit, por lo que se puede esperar que se mantenga a niveles económicos tan buenos durante los próximos años.

Cristina Martínez

Los problemas de ser joven en España

Original aquí
Para esta entrada nos basaremos en el artículo publicado en la página web Politikon el 23 de noviembre de 2017 "El muro invisible en siete gráficos: los problemas de ser joven en España" basado en siete gráficas del libro "El Muro invisible" (sinopsis aquí). 

Desde la crisis los jóvenes han visto su renta reducida un 20% a la par que el índice de pobreza entre los mismos creciese en 16 puntos. Esto se debe al empleo, puesto que el 64% de los empleos de los jóvenes eran temporales y fueron destruidos entre 2007 y 2016.

Otro problema que se presenta, aunque no les afecte solo a ellos es la baja natalidad, actualmente es el país europeo donde más tarde se tiene hijos. Según el artículo, "España es de los peores países de Europa al hacer lo mismo* con los niños y los jóvenes" (* sacar de situaciones de riesgo de pobreza a los pensionistas).

Otro dato no muy alentador para los jóvenes es la desigualdad al repetir curso y el abandono escolar. Esta desigualdad se da entre las familias ricas y pobres siendo la desigualdad más alta en toda Europa. Finalmente concluye con el problema principal, una triple crisis: la económica, la social y la institucional.

Alejandro Ruiz

martes, 7 de noviembre de 2017

Las grandes crisis financieras


Original aquí
Las grandes crisis financieras: Una perspectiva global 1873-2008. Esta obra fue escrito por Carlos Marichal en 2010 y en ella trata las crisis más importantes que se han vivido en todo el mundo desde 1873, sus causas, trascursos y consecuencias. A continuación le ofreceremos un breve resumen.

Comienza con la crisis de 1873 conocido como el Pánico de 1873, con la crisis de la banca estadounidense después de producirse la caída de la bolsa de Viena el mismo año. Esto desembocó en la Gran Depresión de 1873 que acabaría en el año 1879 con la Segunda Revolución Industrial.

La segunda crisis que aparece es la del Crac del 29. Esta se presenta como legado de la I Guerra Mundial, las grandes reparaciones de guerra impuestas a Alemania también influyeron además de la gran especulación el bolsa que desembocó en el jueves negro y en el catástrofe del Lunes negro. Las consecuencias fueron la aparición de los regímenes totalitarios en Alemania y hambrunas en Estados Unidos y el resto del Mundo.

Años después, en 1944 aparece un crecimiento sostenido con los acuerdos de Bretton Woods, hubo un crecimiento sostenible hasta 1971, se creó el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional además de posicionarse dos superpotencias tras la II Guerra Mundial: Estados Unidos y Rusia.

La globalización hizo que cualquier fallo en los mercados de Londres y Nueva York afectase a muchos países conectados económicamente, así esta hegemonía tuvo consecuencias como las crisis asiáticas, mexicanas y el crac bursátil del 2000.

Finalmente se produjo la crisis de 2008 con el comienzo de los famosos "derivados financieros", también se dieron los créditos "subprime" (más información aquí) y finalmente se llegó al colapso de Lehman Brothers.

Con esta visión global los economistas podremos prever en el futuro posibles signos parecidos a los ocurridos en el pasado para evitar que se den estas crisis. Obviamente nos estamos embarcando en una era tecnológica sin antecedentes pero ahora podremos tratar de mejor forma la inflación, deflación e incluso la incertidumbre evitando así pánicos como los de 1873 o 1929.

Alejandro Ruiz

viernes, 3 de noviembre de 2017

Guerra de Secesión

original aquí
La Guerra de Secesión, también conocida como Guerra Civil de Estados Unidos, fue un conflicto que tuvo lugar entre 1861 y 1865 en el cual se enfrentó el Sur de Estados Unidos (la Confederación) contra el Norte (la Unión). El principal motivo de esta separación y de, por tanto, la guerra, fueron los diferentes puntos de vista frente a la esclavitud, estando el norte en contra y el sur a favor.

Mientras el norte contaba con una economía industrializada, la economía en el sur se basaba en el cultivo de algodón, el cual dependía de los esclavos. El proteccionismo del norte fomentaba y mejoraba su propia economía, pero impedía el avance de la del sur. Los norteños realizaban propaganda abolicionista ya que habían asimilado las ideas progresistas de Europa, desembocando en un fuerte pensamiento antiesclavista y en una reivindicación por los derechos de los esclavos. Sin embargo, en el sur, el nivel de educación y cultura era menor, por lo que no estaban tan hechos a estas ideas. En esta región, los esclavos eran considerados una forma de propiedad, como si fuesen simples objetos.

Abraham Lincoln llegó al poder en 1861 tras ganar las elecciones gracias al apoyo de los estados del norte, aunque nunca tuvo el de los del sur ya que el presidente había manifestado sus intenciones de terminar con la esclavitud. Con anterioridad a su victoria en las elecciones, siete Estados se separaron de la Unión ante la posibilidad de que Lincoln resultase presidente. Durante los meses posteriores a haber sido escogido presidente de Estados Unidos, cuatro Estados más se unieron a la Confederación, consolidándose así la completa separación entre ambas regiones.

La guerra comenzó el 12 de abril de 1861 y tuvo una duración de cuatro años, hasta el 9 de abril de 1865, cuando el héroe de las fuerzas de la Confederación rindió sus tropas y reconoció la victoria de la Unión. Lincoln murió asesinado pocos días después. Esta guerra trajo consigo la destrucción de infraestructuras y gran cantidad de víctimas, pero también puso fin a la esclavitud, aunque no al racismo, problema que sigue sin resolverse hoy en día, y provocó un auge en la industria y un impulso en el avance de la tecnología, llevando posteriormente a Estados Unidos al triunfo.

Cristina Martínez

martes, 31 de octubre de 2017

Informe económico de África del Norte

A continuación analizaremos el conjunto los países de África del Norte: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez. Para ello utilizaremos la función de producción Y=A*f(T,K,L) y así saber quién predomina y por qué.

El PIB per cápita más alto se encuentra en Libia debido a sus grandes reservas de petróleo, y una baja inflación. Esto último también se encuentra en el resto de los países. En cuanto a un aspecto que es vital en el día de hoy como el Gasto en Educación y el Gasto en I+D, Libia pese a ser el país con mayor PIB per cápita, no presenta datos (Esto se debe a la gran corrupción del país). Por otra parte países como Túnez y Marruecos apuestan por estas dos inversiones para mejorar económicamente a corto y medio plazo.

Como hemos concretado anteriormente, Libia presenta unas grandes reservas de petróleo lo que hace que tenga una gran emisión de CO2, en contraposición encontramos a Mauritania que destaca por estar especializada en la agricultura. Egipto y Marruecos también apuestan por la agricultura en menor medida pero también tiene niveles de emisiones de CO2 más altos que Mauritania.

En conclusión, Libia domina en términos económicos esta región gracias al petróleo y que el resto de países basan su economía en la agricultura. Sin embargo, al apostar por I+D y Gasto en Educación el resto de países conseguirán un gran progreso que Libia no. Además la corrupción en Libia puede jugar mala pasada a largo e incluso a corto plazo.

Alejandro Ruiz




sábado, 28 de octubre de 2017

La mujer y el mundo laboral

Si bien es cierto que durante las últimas décadas hemos observado cambios muy importantes y favorecedores para la mujer en gran cantidad de aspectos, como puede ser en la política o respecto a la salud y la esperanza de vida, cabe destacar que no es tanta la mejora en el ámbito económico. En 2017, España mejoró en el ránking global contra la brecha de género, pero empeoró respecto a la igualdad salarial.

gráfico realizado con datos del Banco Mundial
Las mujeres forman prácticamente el 50% de la población total, pero respecto a la situación laboral no se encuentran tan igualadas con los hombres. A nivel mundial, en 2017, solamente el 48'7% de las mujeres en edad de trabajar formaban parte de la población activa, mientras que esta cifra se elevaba hasta el 75'2% en el caso de los hombres. Respecto a la situación en España, los hombres presentan una tasa de población activa del 63'8% y las mujeres del 52'2%, brecha menor a la mundial y que ha ido reduciéndose a lo largo de los años, tal y como se puede observar en el gráfico de la derecha. Aunque la situación de laboral de la mujer haya ido mejorando, aún queda un largo camino por recorrer. La tasa de paro femenina en 2016 fue del 20'2%, en cambio, la masculina fue del 17'2%. El desempleo es una de las mayores muestras de la discriminación laboral que sufre la mujer, pero no es el único factor.

original aquí
Según ONU Mujeres, la diferencia de salarios entre hombres y mujeres a nivel global es de media del 23%. En España, de media, los hombres ganan un 18'8% más que las mujeres. También se puede valorar la ocupación y el peso de las mujeres en puestos directivos. Las mujeres ocupan únicamente el 26% de los puestos directivos. Esta cifra ha ido en aumento durante los últimos años, ya que en 2007 se encontraba en el 17%, aunque haya habido un pequeño estancamiento. No todo es tan malo: cada vez, más empresas tienen al menos a una mujer en la dirección. En 2012, un 32% de empresas españolas no tenían a ninguna mujer en la dirección, pero esta cifra se ha reducido al 22% en 5 años. Respecto a la jefatura, uno de cada tres jefes intermedios en la Unión Europea es una mujer, pero cobran un 23'4% menos que los hombres, según las estadísticas de Eurostat. España posee un 37% de mujeres jefas respecto al total.

En 2017 ha habido un estancamiento, o más bien, retroceso, en el avance de la mujer en la sociedad en términos generales, viéndose especialmente afectada en el mundo laboral, pero es innegable que, desde su entrada en este, han habido mejoras. Las expectativas respecto a la brecha de género en el mundo no son demasiado optimistas, ya que según el informe del Fondo Económico Mundial no se logrará una igualdad hasta dentro de al menos cien años, pero no hay razón para no luchar contra esta injusticia. La igualdad de género no solo proporcionaría una mejora en la vida de las mujeres, sino traería consigo un crecimiento económico y un aumento de riqueza al PIB nacional y mundial, ya que el desaprovechamiento de tanta población activa influye negativamente a la economía.

Cristina Martínez

martes, 24 de octubre de 2017

Guerra de Cuba: ¿Qué sería de España si no se hubiese producido?

Original aquí
En 1898 España perdió la Guerra de Cuba, lo que marcó el fin de una época y el inicio de un imperio mundial, el de los Estados Unidos de América. ¿Qué hubiese pasado si esa batalla no se hubiese producido o no hubiese perdido España?

Para esta entrada nos basaremos en las opiniones y tesis de 3 grandes expertos en la materia: Javier Maestro Bäcksbacka (profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid), Antoni Segura i Mas (catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Barcelona) y Carles Llorens y Vila (filólogo y periodista).

En primer lugar analizaremos el conflicto, y más tarde lo que hubiese pasado de haberse evitado o de haber resultado vencedora España. La Guerra de Independencia cubana comenzó en 1895 bajo el Grito de Baire, pero el acontecimiento más importante se produjo el 15 de febrero de 1989, con la explosión del acorazado estadounidense Maine (cuyas causas a día de hoy se desconocen). Esto produjo que Estados Unidos interviniera en la contienda. España declaró la guerra a Estados Unidos y la perdió en menos de 4 horas. En 1902 la ocupación de Cuba y Filipinas por parte de los estadounidenses era total. 

Esto provocó una crisis política, social y económica en España dando paso a la Generación del 98 y la pérdida del resto de las colonias españolas y se hizo famosa esa célebre frase "Más se perdió en Cuba". Pero, ¿Y si se hubiese evitado esa guerra?

Según Javier Maestro, se podría haber evitado dando la autonomía a Cuba con antelación, pues una vez España se la ofrece a Cuba ya es demasiado tarde y la emancipación era algo latente. España no hubiese tenido un atraso en correlación con Europa y con el Mundo. 

Para Antoni Segura i Mas tal vez no hubiese existido la generación del 98. África hubiese sido totalmente diferente, pues España tras perder Cuba y Filipinas se embarcó a buscar recursos en África. No existiría el protectorado de Marruecos y no se hubiese producido el gran proteccionismo que se llevó a cabo. Sin embargo afirma que la Guerra tuvo un aspecto positivo a la par que negativo; significó el fin de la esclavitud, pero las técnicas de tortura que se llevaron a cabo por el General Weyler sirvieron de antecedentes a las que se usarían en África.

Finalmente Carlas Llorens insiste en que se podría haber evitado dando la autonomía a Cuba tal y como hizo Reino Unido con Canadá. España hubiese mantenido su relación con Cuba y Filipinas y no hubiese perdido todo. Sin embargo, la posibilidad de evitar el conflicto lo ve algo remoto tras las declaraciones de Antonio Cánovas del Castillo diciendo que España estaba dispuesta a «gastar su última peseta y dar la última gota de sangre de sus hijos»

De esta forma podríamos concluir que de haberse evitado la Guerra hispano-americana, España no hubiese adoptado una política proteccionista en los años consiguientes y probablemente podría haber establecido una especie de Commonwealth con Cuba y así no salir tan perjudicada. También se hubiese evitado la entrada en África para su ocupación y explotación y tal vez se hubiese dado una renovación política, económica y social.

Alejandro Ruiz

martes, 17 de octubre de 2017

El juego de Bismarck

Original aquí
Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen,  conocido como Otto von Bismarck, fue un político alemán que se encargó de la unificación alemana y sobre todo tuvo una gran importancia en la política internacional del siglo XIX. Será en este último aspecto en el que nos centraremos.

Otto von Bismarck fue nombrado canciller por el Rey Guillermo I en 1862, su idea principal fue la  unificación alemana  que se produjo en 1871 tras la finalización de la guerra franco-prusiana en la que salió victorioso el bando alemán. Desde ese momento se produjeron los "Sistemas bismarckianos", según lo denominan los historiadores.
               

Estos sistemas trataban de aislar a Francia para así evitar la posible venganza por la derrota de 1871. De esta forma en 1871 y 1873 se alía con Austria y Rusia, respectivamente, creando la "Liga de los Tres Emperadores". Sin embargo esta alianza se rompe con la Guerra de los balcanes en la que los intereses Austro-Húngaros y Rusos se enfrentaron.

La política de Otto von Bismarck pese a ser autoritaria, consiguió ser reflejo de como un hombre puede dominar a un país (Francia) mediante acuerdos secretos con otros países. Además bajo las teorías de Fitche en la que se afirma que "El límite de la nación alemana es su lengua" su expansión territorial fue respaldada por la unificación de todos los germanoparlantes. 

Su éxito acabó cuando Guillermo II le destituyó como canciller, lo que abocó a la primera guerra mundial por las distintas políticas internacionales que se llevaron a cabo, tanto por la expansión alemana como por las ganas de venganza de Francia por la toma germana de Alsalcia y Lorena en 1871.

Alejandro Ruiz